¿Te gustó? Compártelo en: Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Los CAPTCHA, esos pequeños retos que a menudo encontramos al navegar por internet, son mucho más que simples herramientas para diferenciar a los humanos de los bots. En este artículo, vamos a desentrañar qué son los CAPTCHA, para qué sirven en el entrenamiento de inteligencias artificiales, y cómo Google ha creado un negocio redondo a partir de ellos.

¿Qué es un CAPTCHA?

El negocio redondo de los CAPTCHA. Cómo te hacen trabajar gratis y ganan millones

Un CAPTCHA (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart) es una prueba diseñada para determinar si el usuario es un ser humano o una máquina. Estos retos pueden variar desde identificar letras y números distorsionados hasta seleccionar imágenes que contienen objetos específicos.

¿Para qué sirven los CAPTCHA en el entrenamiento de inteligencias artificiales?

Además de su función primaria de seguridad, los CAPTCHA también se utilizan para entrenar inteligencias artificiales. Cuando resuelves un CAPTCHA, especialmente aquellos que implican seleccionar imágenes o transcribir texto, estás ayudando a enseñar a una IA a reconocer patrones y objetos.

¿Cómo ayudamos de forma gratuita al resolver un CAPTCHA a entrenar a esas inteligencias?

Al resolver un CAPTCHA, no solo demuestras que eres humano, sino que también estás etiquetando datos. Por ejemplo, cuando seleccionas todas las imágenes que contienen semáforos, estás ayudando a entrenar sistemas de visión por computadora que necesitan reconocer estos objetos en el mundo real. Esta información es invaluable para mejorar la precisión de los algoritmos de IA.

Cómo Google cobra a las empresas que requieren de esos entrenamientos y cómo consigue que los usuarios los entrenen de forma completamente gratuita

Google, propietario de reCAPTCHA, ha encontrado una manera ingeniosa de monetizar esta tecnología. Empresas que necesitan entrenar sus modelos de IA pagan a Google por acceso a grandes cantidades de datos etiquetados, que a su vez son generados por usuarios de todo el mundo al resolver CAPTCHA. Así, Google cobra a las empresas por el entrenamiento de sus algoritmos, mientras que los usuarios, sin saberlo, proporcionan este servicio de manera gratuita cada vez que completan un CAPTCHA.

Por otro lado, el servicio de reCaptcha que te proporciona los retos para incluir en tu aplicación web y evitar así spam e intentos automatizados de robo de contraseñas o de accesos no permitidos, es limitado en su versión gratuita, y a partir de un tráfico medio, ya tienes que pagar para poder implementarlo.

Por lo tanto, el negocio es absolutamente redondo. Google ha sabido convertir en negocio una necesidad que tenían sus clientes y al mismo tiempo, aprovecharla para crear otro producto que interesa, y mucho, a otros grandes clientes.

El negocio redondo de los CAPTCHA

Aquí es donde el modelo de negocio de Google se vuelve realmente impresionante. Google consigue que millones de usuarios etiqueten datos necesarios para el entrenamiento de IA sin pagarles un centavo. En cambio, las empresas que necesitan esos datos pagan grandes sumas de dinero. Esta dualidad crea un flujo de ingresos significativo para Google sin incurrir en los costos asociados con la creación de estos datos. Este modelo no solo es efectivo sino también altamente rentable, permitiendo a Google capitalizar tanto en la necesidad de seguridad en la web como en el entrenamiento de IA.

Funcionamiento de un CAPTCHA

El proceso detrás de un CAPTCHA es bastante sofisticado. Inicialmente, se utiliza un tester para comprobar si el usuario puede resolver el desafío correctamente. Una vez validado, el resto de las respuestas del usuario se utilizan para el entrenamiento de los algoritmos de IA. Esto asegura que los datos etiquetados sean precisos y útiles para mejorar los modelos de aprendizaje automático.

Ejemplo ilustrativo

Imagina que estás tratando de acceder a tu cuenta de correo y te aparece un CAPTCHA pidiéndote que selecciones todas las imágenes que contienen pasos de peatones. Al hacerlo, estás ayudando a una IA a aprender a identificar pasos de peatones en imágenes de la vida real. Esta IA puede ser utilizada posteriormente en sistemas de conducción autónoma, mejorando su capacidad para reconocer y reaccionar ante señales de tráfico y pasos de peatones.

Por tanto, es muy fácil, viendo las imágenes que te propone un captcha, saber que tipo de inteligencia artificial estás entrenando.

  • Texto tachado o palabras un tanto complicadas de leer: se utilizan para el reconocimiento de texto por parte de las IA.
captcha de texto
  • Semáforos, pasos de cebra, bicicletas, motos, puentes: se utilizan para la conducción autónoma de vehículos.
captcha de conducción autónoma - semáforos
  • De audio: para el reconocimiento auditivo.
captcha de audio

Según el tipo de captcha que resuelvas ya te puedes hacer una idea de qué tipo de inteligencia artificial estás entrenando sin recibir un euro a cambio.

¿A que ya no vas a resolver el próximo captcha de la misma forma?

¿Te gustó? Compártelo en: Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

2 comentarios

Jose Sanchez · 7 junio, 2024 a las 18:52

Excelente post, estamos un paso antes de llegar a las películas de ciencia ficción de los 90, esperamos que llegue alguien del futuro a detener los avances en la tecnología.

    Marisol · 1 diciembre, 2024 a las 23:10

    Es verdad que entrenamos a las IA, pero también se ha comprobado que hay personas que están invitando a otras para que ganen dinero revisando los captcha. Si de verdad Google no necesita cobrar, ¡son estafadores’!
    o si hay una forma de monetizar con Google captcha rentable.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.